lunes, 28 de diciembre de 2009

CONVERGENCIA MULTIMEDIA

CONVERGENCIA MULTIMEDIA

El mundo de la comunicación social a partir de la llegada de la Internet comenzó un proceso de transformaciones que está implicando, en vivo y en directo, la necesidad de rediseñar el trabajo que se efectúa en las salas de redacción, la formación de los profesionales que en ellas laboran y el abordaje de las noticias.
Los conceptos varían prácticamente de un año para otro. Lo que hasta 2008 se llamaba convergencia multimedia hoy se está conociendo como integración multimedia o multiplataforma; a los medios se los denomina marcas, mientras que a los textos se los llama contenidos, por poner un ejemplo. Lo que antes era un medio común y corriente ahora es llamado mono-medio, que se contrapone a lo que hoy se define como empresas periodísticas multimedia donde se combinan los textos de la prensa, las imágenes de la tv y el sonido de la radio.
Hasta mediados de esta década, ya los especialistas estaban de acuerdo en definir a la Internet como el nuevo medio de comunicación. Jesús Canga, profesor de Periodismo de la universidad Del País Vasco, aseguró en noviembre de 2000, que el "nuevo medio" posee las características de los medios tradicionales que pueden ser combinados al mismo tiempo y en “tiempo real”, por medio de múltiples actividades digitales como los vínculos, el hipertexto, entre otros.
Además, tiene particularidades propias, que Adriana M. Cely Álvarez (1999) describió como presencia virtual; presencia en el ciberespacio y posibilidad de interactividad, que supone el intercambio de los roles de emisor y receptor en condiciones de igualdad.
Un dato usado por quienes defienden la postura acerca de Internet como un nuevo medio de comunicación es el ofrecido por el Departamento de Comercio de Estados Unidos que señala que mientras Internet tardó apenas 4 años para tener 50 millones de usuarios, a la radio le tomó 38 años mientras que la tv tardó 13 años.
Del lado de quienes aseguran que Internet no es un medio están Carlos Soria, periodista español, director en España de la consultora de medios Innovation, que asesora a diarios en más de 60 países del mundo y autor del libro El Director de Periódicos.
En su ponencia, titulada Una cocina, varios Restaurantes para la Información, dictada en el Seminario de Diseño de la Información organizado este año en Caracas, Venezuela, por la Cadena Capriles, indicó que “Internet no es un nuevo medio informativo. Creer que sí lo es nos llevó - y nos llevará- a la tumba. Internet es una nueva matriz digital que integra todos los medios posibles presentes y futuros. Como matriz digital, ha de estar en el centro y en el corazón de la Redacción”.
Soria indicó que “muchas empresas se equivocaron creyendo que Internet era un "new media", y en esa creencia se construyeron nuevos edificios, redacciones y gerencias separadas, y hasta sociedades independientes. Fue una gran locura, alentada también es cierto, por las grandes consultoras de management general que no saben de negocios periodísticos y confundieron los canales de distribución con los contenidos”.
Fue la época en que muchos pensaron que eran más importantes las rotativas que las redacciones, o el diseño gráfico que los contenidos y se colocó a la tecnología sobre la ética y la información.

Fusión o Integración

Para llegar a este punto fue necesario pasar por muchas reflexiones, que hoy en día continúan, acerca de lo que se dio en llamar convergencia multimedia.
Se entiende por convergencia al proceso por medio del cual varios objetos o ideas se dirigen a un mismo punto. Si se habla de telecomunicaciones significa la integración de varios medios de expresión (físicos o digitales) por medio de internet. Es entonces cuando se le agrega el adjetivo multimedia.
Ramón Salaverría, profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España, y director del Laboratorio Multimedia de dicha casa de estudios, en un artículo titulado Aproximación al Concepto de Multimedia desde los Planos Comunicativo e Instrumental explica que existe una diferencia cuando la acepción se refiere a los lenguajes o plano comunicativo y cuando se refiere a los medios. En el primero de los casos “identifica a aquellos mensajes informativos transmitidos, presentados o percibidos unitariamente a través de múltiples medios”. Mientras que en el plano de los medios, “equivale a los ‘múltiples intermediarios’ que pueden participar en la transmisión de un producto informativo (Xie, 2001), tanto si éste producto es multimedia en el sentido comunicativo como si no lo es”.
Para la Fundación Nuevo Periodismo la convergencia multimediática constituye la desaparición de las fronteras firmes entre medios masivos y servicios de comunicación. Medios que hasta ahora necesitaban canales diferentes pueden ser accesados en una única plataforma desde cualquier lugar del mundo, lo cual está promoviendo una reingeniería en la gestión de información en los medios de comunicación.
La convergencia ha promovido no pocas discusiones en las salas de redacción que van desde quienes vuelven a plantear la desaparición de la prensa escrita hasta los directores que con visión estratégica piensan que su negocio no se basa en el papel, en la televisión o en Internet, sino en la información.
De acuerdo con Kerry Northrup, directivo de IFRA Newsplex, el Centro de Competencia Internacional para la Formación de las Redacciones del Futuro, el trabajar con múltiples medios integrados de forma simultánea, conllevó el paso de empresas basadas en un modelo de producción de información a otro basado en la gestión de la información, más dirigida a los contenidos y menos limitada por las plataformas.
Se cree que la tendencia para el medio televisión es hacia el servicio pago, temático y multicanal. Mientras que en el medio radio se impondrán la sinergia de contenidos entre soportes y el desarrollo de servicios complementarios o de valor añadido al mensaje principal. Internet, la globalización y la liberalización de las telecomunicaciones marcan el futuro de la nueva radio.
Para Salaverría, la convergencia es un proceso multidimensional, no un fenómeno, que ocurre a lo largo del tiempo y afecta las distintas esferas de los medios, como son el tecnológico, empresarial, profesional y a los contenidos.
En lo tecnológico, debido al pase hacia lo digital de todas las herramientas que usan los periodistas y equipos de producción de contenidos. En el ámbito empresarial, debido a la articulación de medios que se mantenían aislados y a partir de la convergencia se tornan permeables entre sí. En el ámbito periodístico, por la incorporación de responsabilidades que anteriormente eran patrimonio de distintas personas de manera aislada. Y en el plano de los contenidos, es decir, del lenguaje periodístico, que anteriormente formaba parte de medios independientes (el lenguaje del periodismo escrito y el lenguaje del periodismo televisivo) y empieza a hibridarse en un lenguaje periodístico multimedia que enriquecido, por la hipertextualidad está desarrollando una nueva forma de expresión periodística a través de la Red.
Salaverría afirma que no hay un patrón estándar de convergencia que se pueda aplicar indistintamente para cualquier medio pues todo depende de la características de los contenidos, de la cultura profesional que posea, de la estructura empresarial, y del número de medios que haya que coordinar entre sí.
Aunque reconoce que el cambio al ámbito digital plantea unas circunstancias, unos contextos específicos, considera que el periodista antes que estar pendiente de lo tecnológico, debe recordar los postulados básicos del buen periodismo y ejercerlos, es decir, trabajar con fuentes originales, aspirar a la verdad en todo momento, respetar el público y mantener equilibrio de las fuentes.
En tal sentido, piensa que el reto es tener presente que el periodismo es el sustantivo y digital es el adjetivo.
En el Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social 2000, celebrada en Sao Paulo, Brasil, el profesor Eduardo Villanueva Mansilla, del Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú, aseguró que la convergencia multimedia es una renovación casi revolucionaria en la industria de las telecomunicaciones y los medios masivos.
Acerca de los posibles orígenes de la convergencia y sus implicaciones, afirma que “la mezcla de lenguajes habitualmente separados es apenas una de las muchas razones por las que podemos hablar de fronteras en proceso de difuminación no meramente técnicas, sino el reflejo de varias dinámicas en ámbitos financieros, industriales y políticos, y hasta culturales, que están permitiendo que lo que normalmente existía por separado como servicio en la medida que era parte de una industria y de un conjunto de tecnologías claramente diferenciadas a las demás de dominio de las comunicaciones, comience a manifestarse como complemento o parte de servicios que son ofertas de conglomerados montados a caballo entre dominios industriales distintos a los tradicionales, que usan tecnologías esencialmente similares entre sí”.
El desafío final, a diferencia de otros autores, estaría orientado en torno a dos interrogantes: ¿es la convergencia multimedia la respuesta a las necesidades comunicacionales de grandes sectores de la población de países como los nuestros? O más bien, ¿es tan sólo otra raya más del tigre dominador central? Preguntas que sólo pueden ser respondidas en la medida en que se aclare qué es y cómo se manifiesta la citada convergencia.
Cuando Canga (op cit 2000) disertó acerca del Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión, aseguró que la historia de la evolución del periodismo siempre ha estado signada por los avances tecnológicos y que, de hecho hoy en día, la tecnología es responsable de la aparición de los denominados "nuevos medios" y de los cambios que los mismos están originando en el trabajo diario de la profesión periodística por igual, ya sea prensa, radio o televisión.
Juan Antonio Giner, director de la consultora de medios Innovation, piensa que Internet ha hecho que toda empresa periodística mono-media (sea un diario, una revista, una radio o una televisión) se convierta, de hecho, en una empresa bi-media/multimedia, porque los servicios online combinan necesariamente los tres lenguajes básicos de los medios tradicionales: los textos de los medios impresos, el sonido de la radio y la imagen de la televisión. Por tanto, cuando un diario offline gestiona un servicio online, en ese mismo momento empieza a ser una empresa bi-media (porque opera off y online) y multimedia (porque maneja o puede manejar los tres lenguajes: escrito, sonoro y visual).
Para este asesor la convergencia se inició cuando las empresas periodísticas comenzaron a buscar economías de escala, y culminó con unas sinergias multimedia que hoy en día se conocen como integración. Aquellas empresas que adoptan la visión estratégica de ser proveedoras de servicios informativos, 24 horas al día, siete días a la semana, a través de cualquiera de las plataformas de distribución disponible se les llama empresas multimedia.

Periodistas al dente

Pero si algo está cambiando a raíz de la llegada de la integración multimedia a las salas de redacción es la profesión de periodista y la formación que debe impartirse a los nuevos profesionales.
Ramón Salaverría cree que ahora es preciso trabajar más deprisa (para ofrecer avances informativos desde la edición en Internet), conocer nuevas técnicas de investigación para el uso de las fuentes digitales, y dominar los códigos tanto textuales como audiovisuales para la elaboración de contenidos multimedia.
Está naciendo, por tanto, la figura del periodista multimedia que admite al menos dos interpretaciones: el periodista multitarea y el periodista multiplataforma. En el primer caso, se trata de profesionales generalmente jóvenes, que se ven obligados a asumir múltiples labores de redacción, fotografía, edición, etc., que antes eran realizadas por distintas personas.
En el segundo caso, se habla de periodistas de cierto prestigio que elaboran y difunden sus informaciones a través de múltiples canales y, cada vez más, tienden a ajustar sus productos informativos a las características de cada medio.
Salaverría pone como ejemplo al periodista que, tras asistir a un acontecimiento (supongamos deportivo), envía un avance informativo de urgencia para la edición digital, elabora una crónica extensa para el periódico impreso, participa después en una tertulia radiofónica sobre ese tema y conversa, por fin, con los lectores a través de un foro de Internet.
“En este ejemplo, el trabajo periodístico es uno, pero los canales de difusión, múltiples. En cualquier caso, parece claro que estas nuevas dinámicas de convergencia están haciendo que el trabajo del periodista sea cada vez más vertical o, lo que es lo mismo, que asuma mayor responsabilidad y protagonismo en el proceso de producción informativa. Y ya sea por el camino de la multitarea o de la multiplataforma, es evidente que en el terreno profesional encontramos una tercera dimensión de la convergencia multimedia”, asegura el docente.
Soria advierte que muchos prejuicios por parte de los viejos periodistas han surgido con la llegada de la integración multimedia. Entre ellos están considerar que es tarde para cambiar, que se trata de una excusa de la empresa para reducir costos y que bajará la calidad de los textos, entre otros. Como contraparte, el catedrático plantea “mover la inteligencia racional y emocional, aprender algo distinto y rejuvenecer el alma del periodismo de siempre” a través de las nuevas redacciones multimedia.
Un nuevo perfil del profesional del periodismo se exigirá en lo sucesivo, según asegura Salaverría:
–capacidad para el trabajo en equipo (el periodismo multimedia exige enormes dosis de comunicación interna),
–familiaridad con las nuevas tecnologías,
–agilidad para enfrentarse a la información de última hora (a menudo los periodistas del papel carecen de los reflejos informativos que sí poseen por ejemplo los periodistas de radio o de agencia, y esos reflejos son vitales en la Red), y
–notables destrezas comunicativas tanto textuales como audiovisuales

Plantea que la convergencia multimedia exige nuevos lenguajes y modos de hacer información, así como la creación de nuevos grupos de medios creados a partir de los viejos medios, esta vez integrados, que serán los que cobren mayor protagonismo. La convergencia multimedia debe ser entendida como la búsqueda de productos informativos cualitativamente mejores a través de la cooperación entre medios.
Soria (op cit 2009) agregó en el Seminario de Diseño de la Información que el nuevo periodismo digital exige más credibilidad, más servicios para los lectores, más exclusivas, más periodismo de investigación, más interactividad y participación. Asimismo, huir de la clonación informativa como de la peste bubónica. Ser diferentes y reinventar los periódicos y las webs.
En el estudio Del umbral al Portal, elaborado por los investigadores Jesús Canga Larequi, César Coca, Eloi Martínez Rivera, María José Cantalapiedra y Lucía Martínez Odriozola, de la universidad del País Vasco / EHU, puede leerse un capítulo dedicado a las incertidumbres creadas como consecuencia de la integración multimedia.
“Internet y la participación de los medios en la red abren un horizonte de cambios y de avances tecnológicos10 que afecta tanto a la vida cotidiana como al desarrollo de la ciencia, la organización de las ciudades11, a la investigación sanitaria, etc. De ahí que quepa alimentar algunos temores sobre el uso que pueda hacerse de ella. En el presente trabajo el temor debería expresarse en el sentido del uso que los medios de comunicación hacen de ella.
En este sentido, Eduardo Galeano ha escrito: "Los dueños de la información en el tiempo de la informática llaman comunicación al monólogo del poder. La universal libertad de expresión consiste en que los suburbios del mundo tienen el derecho de obedecer las órdenes que el centro emite y el derecho de hacer suyos los valores que el centro impone. No tiene fronteras la clientela de la industria cultural, en este supermercado de dimensión mundial, donde se ejerce el control social en escala planetaria"12.
Los temores que se expresan ante la aparición de nuevos medios no son un fenómeno desconocido. Sucedió con la imprenta frente a las hojas manuscritas, con la radio frente los diarios, con la televisión frente al cine, y ocurre ahora ante este nuevo medio. Se trata de explotar sus ventajas y minimizar los inconvenientes y, sobre todo, debemos ser conscientes de que los nuevos tiempos exigen nuevas habilidades, tanto por parte de los receptores como de los informadores”.

Conclusiones

1.La convergencia multimedia es un proceso en el cual muchos medios se integran para trabajar de forma simultánea y transmitir mensajes a través de muchas plataformas de distribución.
2.La convergencia multimedia se da en el ámbito tecnológico, empresarial y periodístico
3.No hay una receta única para llevar a cabo la convergencia en un medio
4.Implica una nueva conformación de la sala de redacción: Mesa central, Mesa radar, Mesas de la comunidad, Mesa de asignación, Mesa gráfica, Paredes digitales, Mesa viral, Mesa de innovación, Macrodirectores, miniestudios de TV y Radio, Mesas conectadas, open space, arquitectura modular y cambiante…
5.Implica varios cierres al día
6.Da lugar a la difuminación de las fronteras entre los medios
7.Nace la empresa multimedia digital y muere la empresa analógica mono-media
8.También se crea un nuevo concepto de periodismo, el digital, que entraña una nueva manera de hacer periodismo en el que un profesional transmite la misma noticia a través de muchos medios integrados entre sí


________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, José (2000): "Ciberprensa. El medio de los diez mil nombres". Ámbitos, Revista Andaluza de Comunicación, nº 3-4, 1º semestre

CASTELLS, Manuel (2003) La galaxia Internet. Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona, De bolsillo.

CELY ÁLVAREZ, Adriana M (1999): "Elementos para caracterizar los nuevos medios de comunicación". Revista Latina, nº 19, julio /http: www.ull.es/publicaciones/latina

LÓPEZ GARCÍA, Xosé y NEIRA CRUZ, Xosé A (2000): "Los medios locales ante los desafíos de la red". Revista Latina, nº 32, agosto. /http: www.ull.es/publicaciones/latina

NÚÑEZ ALDAZORO, Antonio J. (1999): "Los retos del periodismo digital". Revista electrónica Sala de Prensa, nº 12, octubre. /http: www.saladeprensa.org

Salaveriia, “La convergencia no es un fenómeno, es un proceso”, http://tallermultimedia.blogspot.com/2007/09/la-convergencia-no-es-un-fenmeno-es-un.html17 de septiembre de 2007

Villanueva (1999): Breve prospectiva para el estudio de las telecomunicaciones en la década del 2000 / Eduardo Villanueva Mansilla. En: http://macareo.pucp.edu.pe/~evillan/prospec.html

Villanueva (2000): El mercado global de las telecomunicaciones: revision de tendencias / Eduardo Villanueva Mansilla. En: http://macareo.pucp.edu.pe/~evillan/telcoma.html

VILLANUEVA MANSILLA, Eduardo (2006) Comunicación interpersonal en la era digital. “Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación” N º 35. Bogotá, Norma.
XIE, G. "Introduction to multimedia", http://www.cs.nps.navy.mil/people/faculty/xie /cs3202/notes_html/sld001.htm>. Fecha de acceso: enero de 2001.

http://www.lapaginadefinitiva.com
http://www.slideshare.net/fgirigaray/convergencia-de-medios
http://www.almendron.com
http://lolacomomola.blogspot.com/2009
http://infotendencias.com/
http://www.cip.org.ar/revistas
http://evolucionperiodistica.lacoctelera.net/
http://www.infoamerica.org/articulos/c/canga.htm
http://www.ucm.es/
http://www.ehu.es/zer/zer6/6canga.htm
http://www.yachay.com.pe/especiales/periodismo/
http://:www.ifraexpo.com/website
http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/plenaries_llistat/
http://www.ucm.es/info/perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-5-Inve/7-5-13.htm